Resultan eficaces, fundamentalmente, para reducir la congestión nasal, pero también en la disminución del prurito nasal, los estornudos y la rinorrea . Aunque sus efectos se detectan a las pocas horas, su efecto óptimo se consigue al cabo de varios días o semanas consecutivos . Como la mayoría de fármacos, antes de ser utilizados durante el embarazo debe valorarse el riesgo-beneficio de administrarlos. Si consideramos su baja absorción cuando se aplican en zonas localizadas de la piel, pueden administrarse sin riesgo Revisión de enfermedades tratables con esteroides durante cortos periodos de tiempo, especialmente cuando el proceso cutáneo lo requiera, pero siempre bajo prescripción médica. En condiciones de uso habituales, es extremadamente raro que aparezcan interacciones de los corticoides tópicos con otros medicamentos tópicos o sistémicos. Infrecuente con los corticoides tópicos, puede persistir durante meses a pesar de cesar la aplicación de corticoides. Es preciso aclararse los ojos con abundante agua si entraran accidentalmente en contacto con los corticoides tópicos.
En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata. Debe evitarse la administración de dosis elevadas o durante intervalos de tiempo prolongados en niños. No tome ningún medicamento para tratar la enfermedad de la piel sin consultar antes con su médico o farmacéutico. No aplique cosméticos o productos para la piel sobre la zona afectada sin preguntar antes a su médico. No se aplique la crema de betametasona con mayor frecuencia o durante más tiempo que el indicado por su médico. El uso de Emovate crema no está indicado en el tratamiento de lesiones cutáneas primariamente infectadas, causadas por infecciones con hongos o bacterias.
El tratamiento actual de la sinusitis consiste en la administración de corticoides intranasales, junto con lavados nasales con suero salino y, en ocasiones, con descongestivos nasales. Si la causa es alérgica, se debe añadir un antihistamínico y, si se asocia infección, un antibiótico. Según los consensos internacionales , los corticoides intranasales son de primera elección en el tratamiento de la rinitis moderada y grave, tanto intermitente como persistente, en el adulto.
- Es frecuente la preocupación que los padres muestran en la consulta de alergia ante la necesidad de administrar cremas de corticoides a sus hijos para solucionar los brotes de dermatitis.
- Además, esta vía de administración parece influir de forma indirecta, por distintos mecanismos, en la mejoría que también se obtiene de la otitis media serosa y en los síntomas oculares que en ocasiones acompañan a la rinitis alérgica.
- A pesar de ser medicamentos seguros, debe prestarse especial atención a las indicaciones del médico y del farmacéutico.
- Los corticosteroides tópicos pueden ser absorbidos a través de la piel intacta normal, aunque generalmente su absorción es baja.
- Se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento.
Los procesos inflamatorios y otras enfermedades de la piel incrementan la absorción percutánea de los corticosteroides. Entre los corticoides disponibles para su administración por vía inhalada, la ciclesonida cuenta con la particularidad de que una vez inhalada se activa en el árbol bronquial, con la consiguiente reducción de los posibles efectos secundarios a nivel bucofaríngeo. Como norma general, para evitar los posibles efectos secundarios, se prefiere la vía tópica a la sistémica, valiéndose en cualquier caso de la dosis mínima eficaz y durante el menor tiempo posible.
4. Acné, telangiectasis, rosácea y dermatitis perioral (por corticoides)
La pauta ideal incluiría un corticoide de suficiente potencia para controlar el proceso minimizando los efectos secundarios, en una formulación y excipiente que sea adecuado a la zona a tratar, la edad del paciente y sus antecedentes personales. Es necesario tener en cuenta que los niños y especialmente los lactantes, tienen la piel más fina y una superficie cutánea proporcionalmente más amplia, por lo que el riesgo de absorción sistémica de los corticoides tópicos puede ser superior que en el adulto. Por este motivo se tendrá que escoger adecuadamente el corticoide que se utiliza , evitar la aplicación sobre zonas extensas y durante largos periodos de tiempo.
Corticoides tópicos
Los corticoides se pueden utilizar por vía sistémica o por vía tópica en forma de cremas, como es el caso de los procesos cutáneos. Prescindir de todos los productos faciales con esteroides en su composición es el siguiente paso para romper el ciclo de la rosácea por esteroides. Su paciente necesitará un esquema claro de lo que puede esperar durante el período sin tratamiento. Por ejemplo, ha de saber que se producirán erupciones de rebote, pero que serán temporales. Para aliviar los síntomas de la retirada, explíquele que puede aplicarse compresas frías o emolientes, como vaselina o glicerina refrigerada y agua de rosas, que tienen un potencial mínimo irritante y de sensibilización.
En formulación magistral se pueden realizar asociaciones de corticoides con agentes hidratantes, aceites corporales, antibióticos, agentes antipruriginosos , reductores de reactividad cutánea… Con estas asociaciones se reduce el número de preparados que se utilizan para tratar determinadas patologías como la dermatitis atópica. Con ello se consigue que el paciente tenga que aplicarse menos fórmulas, por lo que se le facilita el tratamiento y la comodidad del mismo. Uno de los mayores avances en el uso de los corticoides, y más concretamente en el tratamiento de enfermedades cutáneas de base inflamatoria, se produjo en 1952, cuando fue sintetizada la hidrocortisona, primer corticoide activo por vía tópica cutánea. Desde entonces han aparecido otros muchos, que se clasifican en varios grupos según su potencia . En la poliposis nasosinusal, actualmente se prefiere la prescripción de corticoides intranasales en gotas o por vía sistémica como el tratamiento de primera elección, por delante de la cirugía. También se contempla su utilización para disminuir el tamaño de los pólipos, como preparación antes de la cirugía y después de esta para reducir las recidivas.